La presión inmunitaria selectiva favorece la variabilidad de PCV2
*Adaptado de: Franzo G, Tucciarone CM, Legnardi M, Drigo M and Segalés J (2024) An updated phylogeography and population dynamics of porcine circovirus 2 genotypes: are they reaching an equilibrium? Front. Microbiol. 15:1500498. doi: 10.3389/fmicb.2024.1500498
La variabilidad genética del PCV2 representa uno de los mayores desafíos para la sanidad porcina actual. El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus de ADN monocatenario sin envoltura que posee una sorprendente variabilidad genética. A pesar de su pequeño tamaño. su genoma presenta una elevada tasa de mutación y recombinación, lo que ha favorecido la aparición de múltiples genotipos. Entre ellos, los más relevantes son PCV2a, PCV2b y PCV2d, debido a su distribución global y prolongada prevalencia.
Una investigación reciente, basada en el estudio de más de 8.000 secuencias ORF2, ha permitido reconstruir con mayor detalle la evolución filodinámica del virus. A diferencia de la visión clásica de sustituciones lineales de genotipos, los datos de la investigación apuntan a un modelo de fluctuaciones de las poblaciones genotípicas a lo largo del tiempo. Consulta el artículo completo de estudio a Frontiers in Microbiology.
La huella de la inmunidad en la evolución del virus
De hecho, uno de los aspectos más destacados del estudio es el impacto de la inmunidad del hospedador, tanto natural como inducida por la vacunación, sobre la evolución del PCV2. El análisis reveló varios puntos en la cápside donde se producen cambios genéticos de forma puntual, sobre todo en las zonas externas, que son precisamente las que reconoce y ataca el sistema inmunitario.
Esto sugiere que la exposición del virus a una inmunidad parcial generada en las distintas regiones y poblaciones porcinas crea un paisaje inmunológico no homogéneo que ejerce presión selectiva sobre el virus, favoreciendo la diversificación y selección de variantes con ventajas adaptativas locales que escapan de forma más eficiente a los anticuerpos neutralizantes.
Selección dependiente de la frecuencia: un equilibrio en movimiento
Asimismo, el estudio muestra que el PCV2d, actualmente el genotipo predominante, no es simplemente un derivado reciente del PCV2b, como antes se pensaba. De hecho, se estima que tanto PCV2b como PCV2d tienen su origen en la década de 1980, y han coexistido durante años antes de que PCV2d ganara predominancia en la década de 2010.
En cuanto al PCV2a, este mostró un crecimiento sostenido en el siglo XX, alcanzando un pico hacia el año 2000, seguido de una disminución. No obstante, uno de los hallazgos más destacados de estudio es la evidencia de una posible selección balanceada de tipo dependiente de la frecuencia, donde la adaptabilidad de un genotipo disminuye a medida que su prevalencia aumenta. Esta dinámica contribuye a la reemergencia de genotipos como PCV2a y PCV2b, incluso después de haber sido desplazados por PCV2d, lo que desafía la idea de que los cambios genotípicos son definitivos.
Este comportamiento ha sido ampliamente analizado en estudios sobre la influencia de la variabilidad genética del PCV2, que destacan cómo esta diversidad impulsa ciclos de reemergencia y adaptación viral.
En genotipos menos frecuentes como PCV2e, PCV2f, PCV2g y PCV2h, se observaron tendencias estables o a la baja, aunque el análisis indica que su presencia continúa en determinadas áreas, sin mostrar un patrón uniforme.
Dispersión del virus por el mundo y adaptación local
Por otra parte, el estudio también analizó cómo se ha movido el virus por el mundo y mostró que sus principales genotipos están ampliamente distribuidos. Asia parece ser su lugar de origen, pero Europa y Norteamérica han tenido un papel importante en su expansión. Además, se han detectado muchos movimientos del virus entre distintos continentes, lo que demuestra que su propagación es muy activa y global.
Estos movimientos, junto con la variabilidad en la inmunidad local, pueden haber ayudado a que ciertos genotipos se adaptaran y prosperaran mejor en algunas regiones. En este contexto, la circulación de nuevas variantes podría estar relacionada con diferencias regionales en el uso de vacunas o en la presión inmunitaria natural.
Implicaciones sanitarias: repensar las estrategias de control
En consecuencia, estos hallazgos obligan a reconsiderar las estrategias de control. Si bien la vacunación masiva ha demostrado reducir la carga clínica y económica de la enfermedad, su papel en la modulación de la evolución del virus es innegable. El desarrollo de vacunas de espectro más amplio, como las bivalentes frente a PCV2, con capacidad de inducir inmunidad cruzada robusta, parece ser el camino más razonable para mitigar la variabilidad del virus y evitar que nuevas variantes se beneficien de huecos inmunitarios.
Este enfoque coincide con las directrices de la OIE sobre estrategias sanitarias en porcino, que destacan la importancia de adaptar las medidas de control a la evolución dinámica de los patógenos.
Referencias:
- Franzo G, Tucciarone CM, Legnardi M, Drigo M and Segalés J (2024) An updated phylogeography and population dynamics of porcine circovirus 2 genotypes: are they reaching an equilibrium? Front. Microbiol. 15:1500498. doi: 10.3389/fmicb.2024.1500498
- Franzo G, Tucciarone CM, Legnardi M, Drigo M y Segalés J (2025) Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos. PorciNews, marzo 2025, pp. 2–10.



