Enfermedades, Prevención, Zona Porcino
Cuando el refuerzo importa: cómo los adyuvantes mejoran la respuesta inmunitaria en animales

El rol esencial del adyuvante en la vacuna
Cuando pensamos en una vacuna, solemos centrarnos en su antígeno —la parte que entrena al sistema inmunológico para reconocer un patógeno—. Sin embargo, las vacunas incluyen otro protagonista silencioso: el adyuvante, una sustancia diseñada para aumentar, prolongar o acelerar la respuesta inmunitaria frente al antígeno administrado1.
A pesar de su papel secundario en la formulación, el adyuvante puede ser determinante para lograr una inmunidad eficaz y duradera, especialmente en contextos como la presencia de inmunidad maternal2.
¿Potencia o tolerancia? Un dilema superado
Las vacunas de porcino incorporan usualmente emulsiones en aceite como adyuvantes. Estos adyuvantes inducen una reacción inflamatoria localizada en el punto de inyección, que activa los patrones moleculares asociados a daño3. Esta señal de alarma permite al sistema inmune reconocer el antígeno como una amenaza real y responder con mayor intensidad4.
Los aceites utilizados pueden ser de origen mineral o de origen natural. Los de origen mineral, al ser difícilmente metabolizables, generan alta reactogenicidad y son capaces de provocar fiebre, mialgia o inflamación local persistente5, lo cual ha impulsado la búsqueda de formulaciones más seguras, pero sin que se vea comprometida la inmunogenicidad.
Es aquí cuando aparecen los aceites de origen natural, como escualeno, que son metabolizables y actúan sin dejar depósitos persistentes, por lo que evitan reacciones inflamatorias crónicas en el punto de inyección. Además, estos adyuvantes mantienen su capacidad de liberar lentamente el antígeno, lo cual permite la presentación sostenida al sistema inmunitario6. Esta característica es crucial para mantener una activación inmunitaria prolongada.
Inmunidad dual y superación de la inmunidad maternal
Los adyuvantes modernos con aceites de origen natural inducen una respuesta inmunitaria completa, es decir, tanto humoral como celular. Este efecto combinado ha sido comprobado en estudios preclínicos y de campo, donde se han observado niveles elevados de anticuerpos neutralizantes y una potente secreción de IFN-gamma en comparación con otras formulaciones2,7.
Asimismo, uno de los retos más importantes en inmunización es cómo superar la interferencia de los anticuerpos maternales derivados de la ingesta de calostro. Los adyuvantes avanzados con aceites de origen natural han demostrado que pueden generar una respuesta inmune efectiva incluso en presencia de inmunidad pasiva. Por ejemplo, en estudios con potros, se observó que la vacunación frente al virus West-Nile con una formulación incluyendo estos adyuvantes inducía una respuesta inmune activa, no afectada por la presencia de anticuerpos maternales frente al virus2.
Otras características
Además de su eficacia inmunológica, los adyuvantes basados en emulsiones con aceites naturales presentan otras características de alto interés:
- No interfieren con antígenos en vacunas combinadas8.
- Pueden incluso usarse con vacunas vivas atenuadas, sin causar inactivación del virus2.
- Tienen una viscosidad normal, siendo altamente compatibles con jeringas y dispositivos de aplicación, mejorando la experiencia del operario.
Esto los convierte en una solución especialmente valiosa para vacunación masiva en condiciones de campo, donde la facilidad de uso, la versatilidad y la tolerancia son tan importantes como la eficacia inmunitaria.
Conclusión
En definitiva, el desarrollo de nuevos adyuvantes con aceites de origen natural ha permitido superar la clásica dicotomía entre potencia inmunológica y seguridad. Hoy, es posible contar con vacunas que estimulan tanto la respuesta humoral como la celular, mientras mantienen una excelente tolerancia y eficacia, incluso en animales jóvenes.
Este progreso no solo mejora la salud animal, sino que representa un avance clave en la forma en que entendemos la inmunización: cuando el refuerzo importa, el adyuvante marca la diferencia.
Referencias:
- Torres Lana A. Asociación Española de Vacunología. Enero 2010. Boletín nº69
- Estudio TIA #23309. Datos internos
- Stills HF Jr. Adjuvants and antibody production: dispelling the myths associated with Freund's complete and other adjuvants. ILAR J. 2005; 46(3):280-293
- Hernández C. Damage-associated molecular patterns in cancer: a double-edged sword. Oncogene 35. 2016 Nov: 5931-5941
- Petrovsky N. Freeing vaccine adjuvants from dangerous immunological dogma. Expert Rev Vaccines. 2008 Feb; 7(1):7-10
- Herbert WJ. The mode of action of mineral-oil emulsion adjuvants on antibody production in mice. Immunology. 1968 Mar; 14(3):301-318
- Davis et al. Vet Immunology & Immunopathology, 2008; 126: 293-301
- Compans RW, Orenstein WA. Vacunas para la influenza pandémica. En: Temas actuales de Microbiología e Inmunología, Vol. 323. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg 2009